martes, 8 de abril de 2008

COMERCIO POPULAR por Gabriela Soto Kallens y Javiera Silva

I) Tradición e identidad popular.
El origen del comercio ambulante en Chile, podría situarse a eso del siglo XVIII y XIX. A cargo de él estaban las familias campesinas, quienes al no tener un lugar específico para el intercambio de sus productos, lo hacían en sus mismas casas o yendo de un lugar a otro dentro de la población popular-rural. “El comercio popular tenía lugar en todas partes, constante y simultáneamente, sin converger a lugares específicos ni fechas específicas”. [1]
Más tarde al comercio popular se le asignó sitios establecidos para la venta de productos, Mercados o Ferias, llamados por entonces “Cañadas” [2] (pues el nombre obedecía a una tradición española). En esta instancia y por las circunstancias dadas de generar un lugar fijo para este tipo de actividad, sería posible decir que el comercio ambulante se habría desintegrado.
Sin embargo, bastó que llegaran peones rurales y urbanos para que reinauguraran este dinamismo. Ellos fueron los “regatones”, quienes compraban productos a los campesinos en el mercado y luego los revendían en la urbe a un precio un poco más caro. El comercio “regatón” fue, entonces, el comercio ambulante [3].
Símil actividad es la que hoy en día desempeñan los coleros en las ferias de las ciudades. La relación que hacemos con los regatones, es por el carácter de “ilegitimidad” que ellos representaban. Ambos están al margen de la ley. Porque si bien, los feriantes de aquella época no obtenían ningún permiso para ejercer su labor, si tenían un lugar específico para hacerla, que era el mercado. En cambio, los regatones no presentaban ninguna de estas características. En la actualidad los coleros si tienen un lugar relativamente definido, pero, cumplen una función completamente ilícita, que corresponde al comercio ambulante.
[1] Salazar, Gabriel, “Ferias libres: Espacio residual de soberanía ciudadana”, ed. Sur, Santiago, 2003, pp. 37.
[2] Ibíd.
[3] Ibíd., pp.38.

Más allá del carácter, legal o ilegal, que esta actividad posea actualmente, continúa siendo una actividad del bajo pueblo, mantiene su tradición e identidad popular.
Al acudir a la Feria persa Las nieves, como a cualquier otra, encontramos que en ella se genera algo particular. Es la mismísima idiosincrasia popular. Y está allí, donde se crea y se desenvuelve: en la calle. Así lo describió una trabajadora: “El ambiente que se da acá es de amistad, unidad, siempre hay bromas, nos saludamos todos con amabilidad, es de cariño y es de relajamiento para cada uno de los que venga, ya sea a trabajar o a pasear”. [4]
Las ferias de coleros representan todavía un espacio de desenvolvimiento popular, la gente acude a ellas no solo con el fin de comprar, sino que también, con el objetivo de pasear, entretenerse o incluso liberarse de las presiones rutinarias. Al igual que las del siglo XIX que “Representaban asimismo válvulas de relajación social y cultural de la ciudadanía, especialmente de la clase popular” [5].
Comercio regatón en el siglo XIX.
(Extraído de http://www.bifurcaciones.cl/001/rese/PP_MC0003115.jpg )
_____________________________________________________________________________
[4] Entrevista a Adriana Rebolledo, colera. 20 de enero de 2008.
[5] Salazar, Gabriel, op.Cit, pp. pp.39.

jueves, 3 de abril de 2008

Declaración Pública en Villa Francia

Declaración Publica ante los sucesos en Villa Francia
Organizaciones Villa Francia
Martes 1ro de abril de 2008
DECLARACION PUBLICA Vecinas y Vecinos, Compañeros y Compañeras:
Frente a los graves sucesos ocurridos en Nuestra querida población Villa Francia, los cuales vuelven a enlutar a una familia, hemos decidido aclarar lo siguiente:
1) Lamentamos profundamente la muerte del joven estudiante, trabajador y poblador Rene Fernando Palma Mancilla, padre de una pequeña niña, esta perdida es irreparable y nuestras condolencias a su familia por tamaña tragedia
2) Consultadas todas las organizaciones populares, revolucionarias y subversivas que trabajan en la población se declaran sorprendidas por los hechos, ABSOLUTAMENTE NINGUNA ORGANIZACIÒN ESTUVO INVOLUCRADA EN TALES HECHOS.
3) Lo mas llama la atención es que absolutamente nadie supo de los hechos hasta la hora de las noticias, siendo que estuvimos en toda la población
4) El clima de hostigamiento fue permanente durante todo el mes por parte de la represión, con allanamientos, detenciones arbitrarias, paseos con armamento, helicópteros rasantes y también innumerables infiltrados
5) El día sábado 29 la represión fue absoluta, allanamientos sin orden, golpizas brutales a pobladores, lanzamiento de lacrimógenas a las casas, detenciones masivas etc., esto fue hasta altas horas de la madrugada, bastantes horas después de terminada la manifestación
6) La detención y expulsión de los músicos vascos (con quienes solidarizamos) que nos apoyaron ese día viene a confirmar el clima represivo que vive nuestro país, lo mismo los sucesos ocurridos en otros lugares, con detenciones masivas
7) Nosotros, a diferencia del gobierno mafioso concertacionista, SI INVESTIGAREMOS LOS HECHOS, daremos a conocer al pueblo nuestras investigaciones y si da el caso castigaremos drásticamente y en forma proporcional al hecho a los involucrados. NO NOS TEMBLARA LA MANO, no lo hemos hecho en el pasado y no lo haremos ahora
8) Siempre serán bienvenidos todos quienes quieran participar en las actividades en la población, esto no puede detener el apoyo y cariño que sentimos cada vez que realizamos nuestras actividades, no así los verdaderos agentes infiltrados, pero nosotros tenemos nuestros métodos que van mas allá de un disparo cobarde a mansalva.
8) La posibilidad de que sean agentes de la represión ES CIERTA, y para muestra algunas dudas ¿por que no se llevaron al entonces herido y lo dejaron desangrarse, siendo que estaba la represión en toda la población? ¿por que si llego gravemente herido, pero conciente e incluso caminando, fallece? ¿acaso los mafiosos del gobierno estaban detrás de su muerte?. El hecho pone de manifiesto el sensacionalismo de la prensa de los ricos y lo paupérrima de la salud publica
9) No aceptaremos represión ni muerte en nuestra población, y combatiremos cualquier intento al respecto
10) NUESTRO MAS GRANDE APOYO, SOLIDARIDAD Y FUERZA A LA FAMILIA, AMIGOS Y CERCANOS DE RENE PALMA MANCILLA, EN ESPECIAL A SU PEQUEÑA HIJA
CONTRA LA EXPLOTACION Y REPRESION, NACEN NUEVOS JOVENES COMBATIENTESORGANIZACIONES POPULARES, COMBATIENTES, REVOLUCIONARIAS Y SUBVERSIVAS DE VILLA FRANCIA

sábado, 22 de marzo de 2008

Música Y Acción


Música y Organización Social

La expresión que otorga la creación musical en vivo donde interactúa el comunicador (cantautor) y el público permiten generar una atmósfera propicia para el intercambio de ideas, construcción de conocimientos y fortalecer experiencias mutuas que entrega la obra musical con el diario vivir. Estas experiencias de la música y el público se han podido presenciar a lo largo de la historia a partir de los juglares, las chimbas, fondas, quintas de recreo, peñas, festivales, carnavales, tocatas, etc.

En el caso de Chile, uno de los momentos que podemos señalar como forma de creación de conocimiento y gestación de una identidad consciente y critica con respecto a la sociedad en que se vive, lo podemos presenciar a partir de la década del 60´ con mayor fuerza, sobre todo a través de las llamadas Peñas, las cuales se convirtieron en otra expresión más de las diferentes formas de organización social existentes en el período, permitiendo una interacción o interconexión entre distintos grupos y organizaciones, lo que se reflejará en un número importante de personas, participes en muchas ocasiones de diversas agrupaciones, que trabajaran en función a la producción de estos eventos.

La interacción e identidad generadas entre el músico y el público se centra en el contenido de las letras que se proponen en las canciones donde se refleja con claridad la desigualdad existente en el país y las condiciones adversas que presentan los sectores populares en una sociedad que paso a paso permite ir gestionando la agrupación y organización del pueblo. Ejemplos claros se pueden presenciar en las letras y composiciones escritas por Violeta Parra, Victor Jara, Roberto Alarcón, Hector Pavéz, entre otros, quienes buscan darle una nueva forma a la canción popular, dándole una identidad latinoamericana, reflejando en sus canciones un estilo diferente a los patrones y cánones musicales que busca imponer la industria musical con el propósito de realizar una canción del pueblo y para el pueblo. En este punto queremos resaltar la visión del músico no como un observador que busca describir su sociedad, sino por el contrario en un sujeto histórico activo, participe y perteneciente al pueblo en la construcción de una nueva sociedad, es decir, ....”yo no canto por cantar ni por tener buena voz, canto por que la guitarra tiene sentido y razón...”(Victor Jara).

La música se transforma en un elemento de importancia en la construcción de un nuevo conocimiento y difusión de información para la población, tal como lo puede ser un libro o incluso la supuesta intención de información que buscan propagar los medios de comunicación masivo. Esto explicaría en gran parte el compromiso que se gesta entre el músico y el pueblo, y la identificación que surge durante los 60´y en la unidad popular entre estos dos actores.

La dictadura buscando acallar el conocimiento revolucionario y la creación de una sociedad popular, reprime de manera brutal las diferentes organizaciones populares a partir de 1973- 78, donde la música no queda exento de ello. Sin embargo, a partir de 1978 lentamente se busca retomar las expresiones artísticas-culturales y su accionar con el pueblo, surgiendo diferentes “peñas y festivales populares” donde son el espacio propicio para ir reconstruyendo de manera paulatina las redes sociales cortadas y reprimidas en la primera parte de la dictadura.
Debido al nivel de represión existentes, varios de los eventos culturales que se pudieron gestar en las poblaciones constaron con el apoyo de un sector de la iglesia, la cuál estaba influenciada por ideas provenientes de la “Teología de la liberación”, lo que permitió que en varias capillas y parroquias de Santiago se fueran gestando eventos que cumplían el propósito de gestar recursos para comedores familiares, bolsas de cesantes e incluso funciones de la iglesia ligadas a la construcción de poder social de base. Esto fomento que varios sectores de la población, que abarca de grupos y personas con un pensamiento político claro interactuaran con la juventud, dueñas de casas, etc., fueran confluyendo y gestaran un nuevos proceso de construcción de redes sociales de organización. Estos espacios (peñas y festivales) permitían generar una interacción de información entre la gente y los artistas, ya sean estos músicos, poetas, teatro y danza. Ya que debido al control que poseía la cultura oficial, mucha gente se informaba de lo que pasaba en estos eventos, sobre todo en lo referente a las personas que se veían afectadas por casos de represión directa, y la situación actual del país.

La música popular, entendida como una herramienta gestada por el pueblo y para el pueblo, retoma su fuerza de expresión basada en los antiguos cantores populares y también con la llamado “Canto Nuevo”, a lo que se agrega la influencia importante del rock occidental haciendo eco importante en la juventud, la que crea nuevas formas y estilos que se van a ligar a la visión de critica y construcción de conocimiento. Ejemplos claros son Los Prisioneros, Pinochet Boy´s, Los Fiscales, Dekiruza, entre otros. Los estilos musicales propuestos por estas bandas, durante los 80´ y sobre todo a finales de este, son el claro proceso de gestación de tribus urbanas, las cuales en los años 90´, van a ir canalizando lentamente el descontento social generado en la llamada transición. En un comienzo, la sectorización de las tribus urbanas, las que buscan su propia identidad y autoafirmación, permiten que se produzca un nuevo proceso en la gestación de espacios entre el músico y la gente, donde “La Tocata”, es el espacio donde confluye lentamente la critica y la acción contra el modelo neoliberal que se iba imponiendo.

Las Tocatas, basadas en la organización de bandas independientes y grupos sociales, que se van produciendo en las diferentes poblaciones y lugares de Santiago, comienzan a ser la célula de organización de base, principalmente de la juventud, quien encauza diversas luchas sociales que se comienzan a identificar en estos espacios.

A finales de los 90´ varios de estos espacios permiten ir encauzando ciertas “causas en comunes” relacionadas con las critica y acción ante esta nueva sociedad, (explotación de trabajadores, abuso y despojo realizados al pueblo mapuche, la lucha por la libertad a los presos políticos, etc.) permitiendo la fusión de diferentes tribus urbanas permitiendo a los diferentes músicos populares, gesteros de su propia creación como personas independientes al control de la industria musical, fomentar la música consciente y crítica haciendo de estos espacios un importante lugar en el aporte y estimulo de la formación de redes sociales de base.

Colectivo Músico-Obrero Sobreviviente.

jueves, 20 de marzo de 2008

GLOBALIZACIÓN Y LA RED


Recomendamos visitar la página del Colectivo Hommodollars ( http://www.hommodolars.cl/), grupo nacido en la época de la APEC Chile 2004, y que se ha consolidado como unos de los sitios web contrainformativo más visitados. Suerte.

PRESENTACIÓN




Punto Oculto es un espacio destinado a compartir información que no se ve o no está disponible en los conductos masivos.


Acá se da cabida a las expresiones sociales, políticas, económicas y culturales, con el propósito de compartir y generara dialéctica contra las formas de comunicación masiva que transforman a los sujetos en solo una masa inerte