sábado, 22 de marzo de 2008

Música Y Acción


Música y Organización Social

La expresión que otorga la creación musical en vivo donde interactúa el comunicador (cantautor) y el público permiten generar una atmósfera propicia para el intercambio de ideas, construcción de conocimientos y fortalecer experiencias mutuas que entrega la obra musical con el diario vivir. Estas experiencias de la música y el público se han podido presenciar a lo largo de la historia a partir de los juglares, las chimbas, fondas, quintas de recreo, peñas, festivales, carnavales, tocatas, etc.

En el caso de Chile, uno de los momentos que podemos señalar como forma de creación de conocimiento y gestación de una identidad consciente y critica con respecto a la sociedad en que se vive, lo podemos presenciar a partir de la década del 60´ con mayor fuerza, sobre todo a través de las llamadas Peñas, las cuales se convirtieron en otra expresión más de las diferentes formas de organización social existentes en el período, permitiendo una interacción o interconexión entre distintos grupos y organizaciones, lo que se reflejará en un número importante de personas, participes en muchas ocasiones de diversas agrupaciones, que trabajaran en función a la producción de estos eventos.

La interacción e identidad generadas entre el músico y el público se centra en el contenido de las letras que se proponen en las canciones donde se refleja con claridad la desigualdad existente en el país y las condiciones adversas que presentan los sectores populares en una sociedad que paso a paso permite ir gestionando la agrupación y organización del pueblo. Ejemplos claros se pueden presenciar en las letras y composiciones escritas por Violeta Parra, Victor Jara, Roberto Alarcón, Hector Pavéz, entre otros, quienes buscan darle una nueva forma a la canción popular, dándole una identidad latinoamericana, reflejando en sus canciones un estilo diferente a los patrones y cánones musicales que busca imponer la industria musical con el propósito de realizar una canción del pueblo y para el pueblo. En este punto queremos resaltar la visión del músico no como un observador que busca describir su sociedad, sino por el contrario en un sujeto histórico activo, participe y perteneciente al pueblo en la construcción de una nueva sociedad, es decir, ....”yo no canto por cantar ni por tener buena voz, canto por que la guitarra tiene sentido y razón...”(Victor Jara).

La música se transforma en un elemento de importancia en la construcción de un nuevo conocimiento y difusión de información para la población, tal como lo puede ser un libro o incluso la supuesta intención de información que buscan propagar los medios de comunicación masivo. Esto explicaría en gran parte el compromiso que se gesta entre el músico y el pueblo, y la identificación que surge durante los 60´y en la unidad popular entre estos dos actores.

La dictadura buscando acallar el conocimiento revolucionario y la creación de una sociedad popular, reprime de manera brutal las diferentes organizaciones populares a partir de 1973- 78, donde la música no queda exento de ello. Sin embargo, a partir de 1978 lentamente se busca retomar las expresiones artísticas-culturales y su accionar con el pueblo, surgiendo diferentes “peñas y festivales populares” donde son el espacio propicio para ir reconstruyendo de manera paulatina las redes sociales cortadas y reprimidas en la primera parte de la dictadura.
Debido al nivel de represión existentes, varios de los eventos culturales que se pudieron gestar en las poblaciones constaron con el apoyo de un sector de la iglesia, la cuál estaba influenciada por ideas provenientes de la “Teología de la liberación”, lo que permitió que en varias capillas y parroquias de Santiago se fueran gestando eventos que cumplían el propósito de gestar recursos para comedores familiares, bolsas de cesantes e incluso funciones de la iglesia ligadas a la construcción de poder social de base. Esto fomento que varios sectores de la población, que abarca de grupos y personas con un pensamiento político claro interactuaran con la juventud, dueñas de casas, etc., fueran confluyendo y gestaran un nuevos proceso de construcción de redes sociales de organización. Estos espacios (peñas y festivales) permitían generar una interacción de información entre la gente y los artistas, ya sean estos músicos, poetas, teatro y danza. Ya que debido al control que poseía la cultura oficial, mucha gente se informaba de lo que pasaba en estos eventos, sobre todo en lo referente a las personas que se veían afectadas por casos de represión directa, y la situación actual del país.

La música popular, entendida como una herramienta gestada por el pueblo y para el pueblo, retoma su fuerza de expresión basada en los antiguos cantores populares y también con la llamado “Canto Nuevo”, a lo que se agrega la influencia importante del rock occidental haciendo eco importante en la juventud, la que crea nuevas formas y estilos que se van a ligar a la visión de critica y construcción de conocimiento. Ejemplos claros son Los Prisioneros, Pinochet Boy´s, Los Fiscales, Dekiruza, entre otros. Los estilos musicales propuestos por estas bandas, durante los 80´ y sobre todo a finales de este, son el claro proceso de gestación de tribus urbanas, las cuales en los años 90´, van a ir canalizando lentamente el descontento social generado en la llamada transición. En un comienzo, la sectorización de las tribus urbanas, las que buscan su propia identidad y autoafirmación, permiten que se produzca un nuevo proceso en la gestación de espacios entre el músico y la gente, donde “La Tocata”, es el espacio donde confluye lentamente la critica y la acción contra el modelo neoliberal que se iba imponiendo.

Las Tocatas, basadas en la organización de bandas independientes y grupos sociales, que se van produciendo en las diferentes poblaciones y lugares de Santiago, comienzan a ser la célula de organización de base, principalmente de la juventud, quien encauza diversas luchas sociales que se comienzan a identificar en estos espacios.

A finales de los 90´ varios de estos espacios permiten ir encauzando ciertas “causas en comunes” relacionadas con las critica y acción ante esta nueva sociedad, (explotación de trabajadores, abuso y despojo realizados al pueblo mapuche, la lucha por la libertad a los presos políticos, etc.) permitiendo la fusión de diferentes tribus urbanas permitiendo a los diferentes músicos populares, gesteros de su propia creación como personas independientes al control de la industria musical, fomentar la música consciente y crítica haciendo de estos espacios un importante lugar en el aporte y estimulo de la formación de redes sociales de base.

Colectivo Músico-Obrero Sobreviviente.

jueves, 20 de marzo de 2008

GLOBALIZACIÓN Y LA RED


Recomendamos visitar la página del Colectivo Hommodollars ( http://www.hommodolars.cl/), grupo nacido en la época de la APEC Chile 2004, y que se ha consolidado como unos de los sitios web contrainformativo más visitados. Suerte.

PRESENTACIÓN




Punto Oculto es un espacio destinado a compartir información que no se ve o no está disponible en los conductos masivos.


Acá se da cabida a las expresiones sociales, políticas, económicas y culturales, con el propósito de compartir y generara dialéctica contra las formas de comunicación masiva que transforman a los sujetos en solo una masa inerte